miércoles, 15 de enero de 2014

Trabajo articulador



CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MÉXICO NEZAHUALCÓYOTL

Licenciatura En Educación Preescolar
Tercer Semestre

TRABAJO ARTICULADOR

Título:
Diagnóstico

Nombre del  Asesor:
Profra. Laura Castillo

Nombre del Docente en Formación:
Stefani García Ramos

Turno: Matutino

Ciclo escolar:
2013-2014

Enero del 2014


Tabla de contenido

Introducción.. 1
Capítulo I  Contextualización.. 2
1.1 Contexto geográfico. 2
1.2 Contexto institucional 2
1.3 Contexto áulico. 4
1.3.1 Diagnóstico de grupo. 5
Capítulo II  Intervención docente. 8
2.1 Perfil de egreso. 8
2.1.1 Análisis. 10
2.1.2 Intervención de la primera jornada. 10
2.2 Diseño de planeación.. 11
2.3 Intervención.. 13
2.4 Evaluación de impacto de las estrategias en la planeación.. 14
Conclusión.. 16
Referencias

Introducción

El trabajo articulador es un documento de carácter formativo que permite al docente en formación realizar un análisis crítico y reflexivo acerca de los conocimientos adquiridos con respecto a la labor docente desde dos perspectivas, que son, la teórica y la práctica. 
Así mismo, este documento también tiene la finalidad de vincular las experiencias adquiridas durante la práctica educativa con las asignaturas correspondientes al tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar, mediante un sustento teórico.
Para mayor compresión de los temas aquí abordados el documento está dividido en dos apartados; en el primer apartado se lleva a cabo la contextualización de la institución en la cual se realizaron las jornadas de práctica; y por su parte el segundo apartado hace referencia a la intervención docente y todo lo que ello implica, así como lo son la planificación, el implemento de estrategias, la evaluación, entre otros.

Capítulo I  Contextualización

1.1  Contexto geográfico


Pierre (1995), refiere que el contexto urbano se determina por el elevado número de habitantes con alta densidad poblacional, la presencia de una gran variedad de infraestructuras y el desarrollo de los sectores económicos secundarios y terciarios. De acuerdo a lo observado y retomando la definición anterior, como características del entorno escolar, se determina que el contexto donde se ubica el Jardín de Niños “Rosario Castellanos” conclave C.C.T.15DJN0042H en el cual se llevaron a cabo las jornadas de prácticas correspondientes al tercer semestre de la licenciatura en Educación Preescolar, es urbano ya que presenta las siguientes características: cuenta con una población  total de  1,140,528 personas; vías de comunicación tales como telefonía e internet; diversos transportes públicos como taxis, microbuses, combis, transporte colectivo metro; servicios médicos públicos y privados; se caracteriza por tener un nivel socioeconómico medio, cuenta con servicios tales como instalaciones sanitarias conectadas al servicio público, tienen acceso a la luz eléctrica, cuenta con parques recreativos, salones de fiestas y tiendas de autoservicio.

Se encuentra ubicado en la calle Bosques de Etiopía s/n, Col. Bosques de Aragón, en el municipio deNezahualcóyotl, C.P. 57410; entre las avenidas Bulevar Bosques de los Continentes y Bosques de Libia; colinda con las calles Bosques de Congo y Bosques de Angola, se encuentra a tres calles del metro Nezahualcóyotl, wñ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ç,,,,,,,’’l67yñxtualizaciiendo ver esto en el programa de la asignatura y buscar lgún otro referente biblque pertenece a la Línea B que va de Ciudad Azteca a Buenavista, como referencia podemos encontrar a tres calles del Jardín de Niños la Avenida Central “Carlos Hank González”(Ver anexo 1).

1.2  Contexto institucional

Se trata de una construcción ex profeso, cuenta con tres edificios de un solo nivel; tienen dos entradas, una para los alumnos y la otra para las autoridades que laboran en las oficinas de supervisión que se encuentran dentro del Jardín de Niños; cuenta con una dirección, una biblioteca que se ubica dentro del aula de cantos y juegos; siete aulas para impartir clase, cuatro de segundo grado y tres de tercer grado; dos bodegas, una para el material de limpieza y la otra para los recursos de la clase de educación física; un baño para niños y otro baño para niñas; y el área de juegos que se compone de un chapoteadero, aros y resbaladilla; además hay una cisterna  y el área de reciclado.
Las instalaciones son de concreto con techo de loza; el piso es de concreto y se observa que en algunas partes está levantado y en condiciones desfavorables para los alumnos, ya que podrían tropezar y sufrir algún accidente; además se pude observar en el patio gran cantidad de árboles por lo cual algunas partes del piso es de tierra, dichas áreas están cercadas por neumáticos pintados de diferentes colores que también representan un factor de riesgo para los alumnos porque se suben y brincan en los neumáticos (ver anexo 2).
Dentro de las instalaciones del Jardín se cuenta con servicios tales como agua, alcantarillado, luz eléctrica, ventiladores dentro de las aulas; en lo que respecta a la seguridad, se cuenta con un comité que está coordinado por una de las docentes y se integra por padres de familia; también hay un botón de seguridad que envía una señal a las autoridades de la delegación la bola; se cuenta también con los teléfonos de la policía y de los bomberos.
La misión de la institución es proporcionar a los niños los instrumentos para lograr una educación integral, que les permita descubrir los valores, las enseñanzas a través del juego y la convivencia armónica con sus compañeros y los miembros de la sociedad en general, en un ambiente de seguridad y amor proporcionando por un equipo de trabajo armónico y participativo, apegado a las normas establecidas tanto por la institución como por las autoridades educativas. Que obtengamos de la comunidad apoyo, confianza y solidaridad para la realización de nuestras actividades, ganada a través de la experiencia y la armonía en las relaciones con la misma.
La visión y misión se enfocan en cumplir el objetivo establecido en la Reforma Integral de Educación Básica, que es el de fortalecer las capacidades del sistema educativo para egresar estudiantes que posean competencias para hacer frente a las problemáticas de la vida diaria.

En ese sentido, la visión de  la institución es ser un Jardín de Niños, que en colaboración con los Padres de Familia y la comunidad en general, forme generaciones de niños que se conviertan en agentes de cambio dentro de la sociedad, que sepan enfrentar los retos que se les presenten en el futuro, apoyándose en los valores que les fueron inculcados con amor y respeto mutuo.” Datos que fueron proporcionados por la directora del Jardín de Niños “Rosario Castellanos”.

En cuanto al personal académico está encabezado por la supervisora, en segunda instancia se ubica la directora, se cuenta con siete docentes, una para cada grupo, hay tres grupos de segundo grado y cuatro de tercer grado; también cuentan con una maestra de educación física; la cual imparte clase una hora, una vez por semana, fomentando en los niños el habito de ejercitarse y contribuye al desarrollo psicomotor del alumnado. Además cuenta con personal administrativo que se ocupa de la gestión escolar; y personal de intendencia que se encarga de asear todas las aulas de la escuela lo cual favorece a la salud e higiene.
En cuanto a la matrícula, el Jardín de Niños se compone de 230 alumnos; los grupos están conformados por un promedio de treinta a treinta y dos alumnos. En lo que respecta al horario, el de las docentes es de 8:30 am a 12:30 pm; y el  del alumnado de 8:45 am a 12:00 pm.

1.3  Contexto aúlico

En lo que respecta al aula observada, las principales características son: es amplia con ventilación e iluminación tanto natural ya que cuenta con ventanas grandes en ambos lados y ventilación artificial que proviene del ventilador que se ubica en el techo; también hay seis lámparas de luz blanca; el mobiliario es adecuado en tamaño para los alumnos, cuenta con doce mesas pequeñas organizadas de tres en tres en forma de peces, hay alrededor de treinta sillas pequeñas, en las paredes del aula hay repisas en las cuales se organiza el material didáctico como tijeras, crayolas, pinzas, gises, esponjas, harina, revistas; también hay un estante donde la docente organiza el material.

El aula está organizada por áreas como el área de juegos que tiene un tapete y diversos juguetes organizados en repisas y cestas; el área de aseo donde se organiza en repisas el jabón, gel antibacterial, toallitas, trapos, los manteles de los alumnos y un espejo que está sujeto a la pared; el área de la biblioteca donde hay dos libreros pequeños; también hay percheros en una de las paredes donde los niños colocan las mochilas; y el área correspondiente a potencializar el uso de las TIC donde se encuentra una televisión, una computadora y un pizarrón blanco.
En cuanto a la decoración esta se  caracteriza por la sencillez, el techo es blanco y tiene estrellas, un sol, una luna y algunas nubes de las que cuelgan gotas de agua simulando la lluvia; hay un arcoíris; las paredes son blancas y los filos de color morado; en la parte trasera se ubica un friso que decoran según corresponda a las fechas alusivas a cada mes; la puerta está adornada con papel de color y algunos dibujos; en las paredes también hay algunos adornos como letras y números; las mesitas están forradas con papel de colores y plastificadas; y hay cortinas de color azul rey en las ventanas (Ver anexo 3).

1.3.1    Diagnóstico de grupo

En cuanto a lo que respecta a las características del grupo, este posee una matrícula de treinta alumnos, de los cuales dos terceras partes son varones; la edad promedio de los alumnos es de cinco años; todo el grupo es de nuevo ingreso, por lo cual se percibe carencia en el seguimiento de reglas; son poco participativos, se dispersa su atención fácilmente; son inquietos; en cuanto a la relación que existe entre la docente y los alumnos, se percibe que la docente pretende establecer una organización de tipo espacial activa, la cual Duarte (2003), define como comunicación bidireccional, es decir que todos son emisores y receptores, con actividades grupales e individuales que brinden diferentes opciones a los alumnos.
Por otra parte se hizo uso de la entrevista como instrumento para identificar las fortalezas y debilidades de los alumnos en cuanto a las competencias referidas en los seis campos formativos, tomando como base las características del grupo. A continuación se describe los resultados obtenidos.
En el campo formativo de lenguaje y comunicación, los alumnos denotan como fortaleza el lenguaje escrito puesto que saben que las marcas gráficas tienen un significado, incluso logran identificar las grafías representativas de su nombre y hacen uso de algunas grafías para expresar por escrito sus ideas, por otra parte se identifico como debilidad el lenguaje oral, en el sentido de que existen deficiencias en cuanto al uso del lenguaje para regular su conducta.
En cuanto al campo formativo de pensamiento matemático la debilidad se hace presente en el aspecto de forma, espacio y medida puesto que los alumnos presentan confusión en las cuestiones de ubicación espacial, y se observa desconocimiento de las diferentes figuras geométricas; en cuanto a la fortaleza, esta se ve reflejada en el aspecto de número, lo cual se constato en algunas de las situaciones trabajados con los alumnos en las cuales hicieron uso de los números en situaciones variadas, así mismo como en el conteo.
Por otra parte en lo que respecta al campo formativo de exploración y conocimiento del mundo la fortaleza se ubica en el aspecto de mundo natural y se manifiesta en el manejo de conceptos relacionados a temáticas del medio natural, en el cuidado del ambiente, etc; del mismo modo existen fortalezas en el aspecto de cultura y vida social, puesto que estas son potencializadas en la conmemoración de tradiciones y festividades.
En lo que concierne al campo formativo de desarrollo físico y salud la debilidad es notoria en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio puesto que se observaron algunas deficiencias que se hicieron notorias mayormente en el desarrollo de la psicomotricidad; así mismo se debe potencializar la promoción de la salud.
En cuanto al campo formativo de desarrollo personal y social la debilidad radica en las relaciones interpersonales, puesto que los alumnos atraviesan por una etapa egocéntrica por lo cual es necesario hacer uso de estrategias como lluvia de ideas o trabajo en equipo, las cuales les permitan aprender a trabajar de manera colaborativa.
Por su parte el campo formativo de expresión y apreciación artísticas no pudo ser analizado, ya que no se presentaron circunstancias en las cuales se pudieran observar las competencias que los alumnos han desarrollado.

 
Capítulo II  Intervención docente

2.1 Perfil de egreso

Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas; dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar; competencias didácticas; identidad profesional y ética; y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son esenciales para disponer de criterios para valorar la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, del desempeño que se tiene como estudiante, así como las demás actividades y prácticas realizadas durante el trayecto formativo. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica (SEP 2013).
En ese sentido y después de realizar un análisis retrospectivo de las competencias desarrolladas durante el transcurso de los semestres cursados, correspondientes a la licenciatura en educación preescolar, se han identificado algunos aspectos que requieren de mayor trabajo para potencializar su desarrollo y son los que se señalan a continuación.
En lo que respecta al campo de habilidades intelectuales y específicas es necesario fortalecer la expresión de ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; así mismo se requiere potencializar las capacidades propicias para la investigación científica, en especial la capacidad de observación y el método para plantear preguntas; así como también se requiere potencializar la localización, selección y uso de información de diverso tipo que se requiere para la actividad profesional.
En cuanto al campo correspondiente al dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar; se requiere fortalecer el punto que refiere el establecimiento de una correspondencia adecuada entre los propósitos básicos que pretende lograr la educación preescolar, con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos. Lo anterior se ve reflejado al momento de realizar el diseño de planeaciones, ya que resulta complicado identificar el nivel de desarrollo cognitivo en el que se ubican los alumnos para plantear situaciones que sean acordes y permitan a los alumnos adquirir un aprendizaje significativo.
Por su parte lo que respecta al campo de las competencias didácticas, existen tres competencias que requieren mayor esmero para su desarrollo y estas son: el diseño y organización de actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar. Debido a la carencia de información que permita identificar las características de los alumnos; la cual surge como producto de un diagnóstico deficiente. Así como también requiere ser potencializado el reconocimiento de las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y la aplicación de estrategias didácticas para estimularlos. Por otra parte es preciso trabajar en el desarrollo de la competencia que permita identificar y atender las necesidades especiales de educación que puedan presentar algunos de sus alumnos.
En cuanto a lo que concierne al campo de la identidad profesional y ética, se requiere ocuparse del desarrollo de la competencia que dé lugar al conocimiento de los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano. Y por último en el campo de la capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela; se identificaron dos competencias que requieren ser potencializadas, y estos son: la promoción de la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela; y el reconocimiento de los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria.

2.1.1 Análisis

Después de haber detectado las deficiencias en cuanto a los estándares establecidos en el perfil de egreso, es posible referir al diagnóstico como la principal debilidad, puesto que la carencia de las competencias antes señaladas surge en función de un diagnóstico inadecuado. En este sentido cabe señalar que diagnóstico en el ámbito educativo es entendido como el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal (Luchetti y Berlanda 1999).
Partiendo de lo antes mencionado la problemática radica en que al no realizar un diagnóstico adecuado, es decir, no prestar atención a todas las características del grupo, el diseño de la planificación didáctica a aplicar no es el idóneo de acuerdo a lo referido en el programa de educación preescolar, el cual indica que se deben tomar en cuenta las siguientes características: el reconocimiento de los conocimientos previos de los alumnos; la selección y diseño de estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y la evaluación de los aprendizajes; la consideración de las evidencias de desempeño de los alumnos, que sirvan para evaluar el aprendizaje; tomar como referente los aprendizajes esperados al momento de la planificación; y generar ambientes de aprendizaje para la promoción de experiencias significativas (PEP 2011).  

2.1.2 Intervención de la primera jornada

La primera jornada de prácticas se llevo a cabo del 23 de septiembre al 4 de octubre del 2013; previo a la jornada se realizó una visita en la cual fue asignado el grupo a trabajar, en dicha visita se realizaron acuerdos con la docente titular donde se establecieron las competencias a trabajar, el tiempo que se brindaría para realizar la intervención, los espacios a utilizar y lo concerniente a los recursos didácticos; así mismo se dio lugar a la elaboración del diagnóstico grupal, el cual se usaría posteriormente como auxiliar para llevar a cabo la planificación de las situaciones didácticas a aplicar.
Luego de haber observado y trabajado con el grupo durante la primera jornada se detectó que las situaciones didácticas aplicadas no resultaron del todo funcionales ya que el grupo es poco participativo, se dispersa su atención fácilmente, no atienden a las indicaciones, son demasiado activos y desorganizados y no respetan las reglas. Así mismo se observo que el trabajo de manera individual no resulta funcional, por lo cual fue necesario realizar un replanteamiento de dichas situaciones para cubrir las necesidades del grupo y potencializar el aprendizaje de los alumnos.

2.2 Diseño de planeación

Para llevar a cabo la adecuación de la planeación didáctica lo primero fue detectar las deficiencias en las situaciones aplicadas para posteriormente hacer uso de alguna estrategia que permita cubrir las necesidades de todo el grupo. Cabe destacar que en la planeación didáctica se deben detallar de manera específica las actividades que se llevarán a cabo, así mismo se deben precisar los objetivos, el plan de acción y las estrategias a utilizar (Cooper, J. 1993).
En este sentido Díaz (2002), refieren las estrategias como los procedimientos que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. 
Además es necesario tener presentes cinco aspectos esenciales para considerar que tipo de estrategia es la indicada para utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, y estos son:
1.    Consideración de las características generales de los aprendices.
2.    Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va abordar.
3.    La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.
4.    Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como el progreso y aprendizaje de los alumnos.
5.    Determinación del contexto intersubjetivo creado con los alumnos hasta ese momento.
Los factores antes mencionados y su posible interacción constituyen un importante argumento para decidir por qué utilizar alguna estrategia y de qué modo hacer uso de ella (Díaz, 2002).
En este sentido el grupo denota como principal característica una respuesta favorable ante el trabajo de manera colectiva, se muestran participativos, pero requieren ser guiados a través de la temática para tener acceso a los conocimientos previos que poseen. Por lo tanto se considera conveniente hacer uso de una estrategia que permita activar o generar los conocimientos previos de los alumnos; la importancia de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje puesto que como refiere Ausubel (1978) éstos permiten entender, asimilar e interpretar la información nueva, para posteriormente  incluirla en sus esquemas cognitivos, lo cual da lugar a un aprendizaje significativo.

La estrategia de la cual se hizo uso es la denominada discusión guiada, la cual se entiende como un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado (Díaz, 2002). Al implementar dicha estrategia se pretende que desde el inicio los alumnos activen sus conocimientos previos y en función de los intercambios en la discusión con el docente puedan ir desarrollando y compartiendo con el grupo información que pudieron no poseer antes de emplear la estrategia. En cuanto a la planificación y aplicación de una discusión es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Tener claros los objetivos
  • Dar inicio a la discusión con una introducción general de la temática a trabajar dando lugar a los alumnos para que comenten sobre lo que saben del tema.
  • Elaborar preguntas abiertas
  • Emplear un diálogo informal en un clima de respeto y apertura
  • Debe ser breve, bien dirigida y participativa
  • El cierre de la discusión debe ser con un resumen de lo esencial

2.3 Intervención

Durante la segunda jornada de prácticas, la cual se llevó a cabo del 18 al 22 de noviembre del 2013, se efectúo la aplicación de la situación didáctica 1 La capa de ozono, la cual consistió en solo dos intervenciones; la primera fue la lectura de un cuento que abordaba el tema de la capa de ozono, donde los alumnos pudieron identificar el problema ambiental que afecta al planeta; y posterior a ello los alumnos debían responder algunos cuestionamientos. Lo anterior arrojo resultados inesperados, ya que el grupo ya tenía dominio de los conceptos principales del tema debido a que se había estado trabajando con la docente titular.
Por lo cual fue necesario realizar una adecuación a la planificación con el fin de incrementar el reto cognitivo que la situación representaba para los alumnos; lo anterior se realizó de la siguiente manera: partiendo del hecho de que los alumnos ya poseían cierto dominio del tema, en cuanto a qué es la capa de ozono, cuál es su función, qué factores son causantes de su deterioro, cuáles son las consecuencias del daño a la capa de ozono, y qué se puede hacer para contrarrestar el daño a la capa; se hizo uso de éstos conocimientos previos para abordar el tema de los rayos ultravioletas y algunas medidas preventivas para proteger nuestra salud de los rayos solares.
En tal sentido se implemento como estrategia preinstrucional la discusión guiada, la cual dio inicio con una breve introducción acerca de los rayos ultravioletas y se dio lugar a los alumnos para que evocaran sus conocimientos previos mediante algunos cuestionamientos como ¿saben qué es lo que nos protege de los rayos del sol?, ¿por qué es importante protegernos del sol?, ¿qué ocurre con la capa que nos protege de los rayos solares?, ¿qué daños causan los rayos del sol?, entre otras; y para finalizar con la discusión se hicieron comentarios finales por parte de los alumnos y la docente retomando los comentarios más esenciales de la discusión. 
Posteriormente se realizó una lluvia de ideas en la cual se abordaron las medidas preventivas para protegerse de los rayos solares; a continuación, por equipos los alumnos realizaron carteles en los cuales plasmaron de que manera ellos se protegerían de los rayos ultravioletas, para después explicar dichos carteles al grupo. La siguiente actividad consistió en que los alumnos tenían que identificar cuál de las medidas preventivas era la adecuada para cada una de las situaciones que se les planteo, como por ejemplo en un día en la playa, un día de campo, una visita al parque, etc. Y para dar cierre a la actividad se llevo a cabo una reflexión acerca de los efectos nocivos que causa exponerse a los rayos ultravioletas y la importancia de contribuir al cuidado de la capa de ozono.

2.4 Evaluación de impacto de las estrategias en la planeación

Algunas de las manifestaciones que se observaron en los alumnos son las siguientes: se mostraron interesados en la discusión del tema; incremento la participación y la atención lo cual dio lugar a un mayor control de grupo; fue evidente la afinidad con la temática trabajada; hubo una constante expresión de conocimientos, lo que refleja que la información recibida está dando lugar a aprendizajes significativos; aunque la gran mayoría del grupo se muestra involucrado se observan algunos alumnos que aun no logran expresar los conceptos trabajados, debido a que faltan constantemente; en cuanto a la organización del grupo, esta es considera favorable ya que al ubicar a los alumnos por equipos se da lugar al trabajo colaborativo, se observa la ayuda entre pares y se aprecia la aportación de cada uno de los integrantes.
En cuanto a lo concerniente a la estrategia empleada, los resultados fueron realmente favorables puesto que al  prestar especial atención a las características del grupo, como lo son el ser alumnos de primer ingreso, que su atención se dispersa fácilmente, que no muestran respuesta ante el trabajo de manera individual, la falta de atención a las indicaciones, la desorganización, entre otras; al centrar la atención de los alumnos en la discusión y dando lugar a que evoquen los conocimientos tanto previos como los adquiridos, haciendo uso de recursos visuales que resulten atractivos para los alumnos, motivando la participación de todo el grupo en la discusión y guiándolos a través de la temática se observó un cambio en la actitud de los alumnos, el cual se reflejo mayormente en el seguimiento de las indicaciones obteniendo como resultado el producto esperado.

Conclusión

Mediante este trabajo fue posible realizar una autoevaluación con base en los estándares referidos en el perfil de egreso y a partir de ello ser consciente de las debilidades y fortalezas que han sido desarrolladas durante el transcurso de los tres primeros semestres de la licenciatura, lo anterior da lugar a una reflexión que permite conocer cuáles son las competencias que se deben potencializar.  
Referencias

·         Pierre, G. (1995). Geografía urbana. Barcelona, España: Ariel

·         Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 97-113. Consultado el  30 de noviembre del 2013, disponible en red:

·         Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. DGESPE (2013). Consultado el 30 de Noviembre de 2013, disponible en red: www.dgespe.sep.gob.mx/

·         SEP (2012). Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. México: SEP

·         Luchetti, E., Berlanda, O. (1999). El diagnostico en el aula. Magisterio del Río de la Plata.

·         Cooper, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa.

·         Díaz Barriga, F. (2002). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.” Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 27 de noviembre del 2013 disponible en red: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Anexos


 

Cuadro de texto: Repisa










No hay comentarios.:

Publicar un comentario